Estadística 1 Quinto


Hola bienvenid@ al nivel 1 de estadística en grado Quinto. 

En este nivel encontraremos....

Variables (Cualitativas y cuantitativas)
Población y muestra.
Encuesta (Recolección de datos).
Tablas de frecuencia (Frecuencia absoluta y relativa).

Representación de datos en gráficos de barras horizontales y verticales.

Lo que aprenderemos... 

LOGRO GENERAL: Formular y resolver problemas asociados al desarrollo de habilidades y destrezas lógicas y numéricas.
Cognitivo: diseña encuestas con preguntas acordes a una temática escogida.
Procedimental: Recolecta datos por medio de encuestas y organiza la información en tablas de frecuencia.
Actitudinal: Realiza las actividades con interés y dedicación.
Comunicativo: explica a sus compañeros como trazar adecuadamente gráficos de barras horizontales y verticales.

Problema a desarrollar: 

Al iniciar el año escolar algunos compañeros del curso son nuevos en el colegio o como compañeros de grado. ¿Cuales son las características de las personas con quien estudio en el grado quinto?
Como describir cuantitativamente la participación de los estudiantes del ciclo II, en la elección del concejo estudiantil del Colegio OEA.

Aportes del problema:

Conocer un poco más a mis compañeros de curso en cuanto a gustos y hobbies.
Saber quienes y cuantos son las personas del ciclo II que participan en la elección del concejo estudiantil del colegio OEA.


Fase de reconocimiento: 






Manos a la obra....

La Estadística es una disciplina que utiliza recursos matemáticos para organizar y resumir una gran cantidad de datos obtenidos de la realidad, e inferir conclusiones respecto de ellos.
 La estadística es una rama de la Matemática que se ocupa de la recolección, organización, análisis e interpretación de datos. La información contenida en una gran cantidad de datos recolectados es muy difícil de obtener si no se realizan antes las tareas de organización, análisis e interpretación propios de la Estadística.

Definiciones Básicas: Con el objeto de definir algunos de los términos elementales que se usan en Estadística, se planteará el estudio de un fenómeno en particular, desde el punto de vista estadístico. Supóngase que se desea estudiar el fenómeno del rendimiento académico de los estudiantes en Ciencias Naturales de un cierto colegio.

Población: Se denomina 'población' del estudio estadístico, en este caso, al grupo de todos los estudiantes de Ciencias del colegio en cuestión. Es importante observar que la palabra 'población', en Estadística, puede referirse a un conjunto de objetos y no necesariamente a un conjunto de personas o seres vivos en general. Por ejemplo, si se quiere hacer un estudio del estado en que se encuentran los pupitres de todo el colegio, clasificándolos en tres categorías: inservible, reparable, y en buenas condiciones, en este caso la población estaría conformada por todos los pupitres que hay en el colegio. 

Muestra: Cuando la población es muy numerosa, se hace difícil obtener y analizar la información proveniente de todos los individuos, y en ese caso se seleccionan algunos individuos representativos de la población para hacer el estudio estadístico. El grupo de individuos seleccionados se denomina muestra. En el caso del estudio sobre el rendimiento académico de los estudiantes de Ciencias, si se tratara de un colegio pequeño con sólo una sección de cada curso, se tomaría toda la población para el estudio. Pero si se tratara de un colegio muy grande, probablemente se tomaría una muestra, seleccionando unos 5, 10 ó 12 estudiantes de cada curso, según las posibilidades del equipo que realiza el estudio.
 
Variables estadísticas: Las variables estadísticas son los datos que proporcionan los individuos de la población (o muestra) observada. Pueden ser cuantitativas, como en el caso del estudio del rendimiento académico, si se usa el dato de la nota definitiva que obtuvo cada alumno en la asignatura de Física. Siempre que la información esté dada a través de números, se considera que es una variable cuantitativa. En el caso del estudio sobre el estado de los pupitres del colegio, se tiene una variable cualitativa, pues la información sobre cada pupitre no está dada en términos numéricos, sino que se ubica a cada uno en una de las categorías: inservible, reparable, en buenas condiciones. 

La encuesta: Una encuesta es un estudio observacional en el cual se busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación. Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. Se debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.

Organización de Datos: Se obtienen los siguientes datos al investigar acerca de las notas obtenidas por los 20 estudiantes de Ciencias: 12, 05, 18, 20, 10, 09, 15, 09, 18, 25, 20, 10, 25, 18, 25, 20, 15, 05, 03, 03. Un primer paso a tomar para la organización de esta información, de manera que se facilite su estudio, es el siguiente: se construye una tabla estadística, llamada tabla de frecuencias, en la cual se apreciará el número de estudiantes que obtuvo cada nota, desde 0 hasta 20:

Notas
Frecuencia
03
2
05
2
09
2
10
2
12
1
15
2
18
3
20
3
25
3

¿Te has preguntado alguna vez para qué sirven las encuestas que a veces se hacen en la calle?, ¿Cómo saber si una estación de radio es mejor que otra? , ¿Cuál candidato puede ganar? Bueno, en realidad todo comienza con la recaudación de datos.

Los datos es información que se recoge, esto puede ser opinión de las personas sobre un tema, edad o sexo de encuestados, dónde viven, cuántas personas viven en una casa, qué tipo de sangre tiene un grupo de personas, etc.
Hay tanta información que puede servirle a diferentes profesionales para sacar datos que son útiles en la toma de decisiones, para resolver problemas, o cualquier otro elemento que así lo amerite.

Te preguntarás qué hacen estas personas con la información que han recogido. Te lo explicaré. Una vez que se haya recogido toda la información, se procede a crear una base de datos, donde se registran todos los datos obtenidos. Algunas veces, si los datos son muy complicados, se codifican, esto quiere decir que se le coloca una palabra clave que identifica un título muy largo. Cuando ya está elaborada la base de datos se parece a una tabla. 

Núm.
(número del sujeto)
Edad
Color
(color preferido)
Inas
(Inasistencia a clase en un mes)
Ani
(Tipo de animal que tiene en casa)
1
8
azul
3
perro
2
6
verde
0
perro
3
7
rojo
7
gato
4
7
amarillo
4
perro
5
9
verde
3
ninguno
6
8
azul
1
gato
7
9
rojo
0
pez
8
8
morado
2
perro
9
6
azul
3
pez
10
7
verde
1
ninguno

Con esta tabla no se puede hacer mucho, pero es importante para registrar los datos. A partir de esta base de datos se puede hacer una tabla de frecuencias. Para determinar la frecuencia de "algo" o el número de veces que se produce un fenómeno (el fenómeno puede ser "el color preferido de los niños de un salón", "la edad de un grupo de sujetos", "el tipo de animal que tiene en casa", "la cantidad de inasistencias a clase", o cualquier otro fenómeno). Vemos ahora qué pasa con nuestra base de datos:

Con los datos obtenidos elaboramos una serie de tablas. Con los datos de las tablas fabricamos unos gráficos (también llamados figuras) de frecuencia que podrás observar al lado de cada tabla.
Pero esto no nos dice nada si no "analizamos" los datos. Analizar significa sacar conclusiones de la información expuesta. Este análisis está debajo de la tabla y el gráfico.
Tabla 1.
Frecuencia de colores preferidos del grupo estudiado 

Color
Frecuencia
Rojo
2
Azul
3
Verde
3
Morado
1
Amarillo
1






Figura 1.
Frecuencia de colores preferidos del grupo estudiado.

Se puede observar que los colores preferidos de me mayor frecuencia son el Azul y el Verde, cada uno con una frecuencia de 3.

Tabla 2.
Frecuencia de inasistencia a clase del grupo estudiado 
Inasistencia por días
Frecuencia
0 días
2
1 día
2
2 días
1
3 días
3
4 días
1
5 días
0
6 días
0
7 días
1


Figura 2.
Frecuencia de inasistencia a clase del grupo estudiado

Se puede observar de la Figura 2, que en la muestra de sujetos estudiados, tres días es la mayor frecuencia de inasistencia.

Ahora, recuerda lo siguiente, los investigadores nunca colocan las tablas y los gráficos juntos, porque en realidad dicen lo mismo, corrientemente se utiliza o una tabla y su análisis, o un gráfico y su análisis.
Nota también que el titulo de la tabla va encima de ésta, mientras que el título de la figura va por debajo. El título, de ambas, sólo lleva la primera palabra en mayúscula y no va subrayado.

Creo que ha sido fácil lo que te enseñamos, ahora te toca a ti hacer una tabla de frecuencias y su respectiva figura. Puedes utilizar la información que te suministramos en la base de datos o recaudar tus propios datos en el salón.
Averigua cuál es la frecuencia del tipo de animales que tienen los niños en tu salón o en la base de datos arriba.

Tabla 3.
Frecuencia del tipo de animal que tiene el grupo estudiado
Tipo de animal
Frecuencia
Ninguno
Perro
Pez
Gato



Figura 3.
Frecuencia del tipo de animal que tiene el grupo estudiado


GRÁFICOS DE BARRA

Las gráficas de barra son el resultado de convertir en dibujo la información de una tabla.
En una gráfica de barras, cada barra muestra una categoría, su longitud representa la cantidad, frecuencia o porcentaje de los valores que corresponden a cada categoría.

La presentación general de un gráfico de barra simple puede ser con las barras verticales u horizontales tal como se muestran a continuación:






Característica de las gráficas de barra
  • La separación entre barras es convencional, no siguen ningún parámetro específico como sucede con el histograma.
  • Las barras se dibujan separadas
  • En el eje horizontal se escriben características cualitativas
  • Su interpretación es bien puntual
Tanto en el eje horizontal como el vertical se escribe el nombre de las variables de la siguiente forma:
 


Para trazar un gráfico de barra se sigue el siguiente proceso:

1  1. Se traza una línea horizontal y una vertical en perpendicular

2  2.  Se determina la posición en que irá cada categoría (todas están a igual distancia) en el eje horizontal en forma de barra.

 3. Se traza una recta numérica en el eje vertical tomando como base la frecuencia con mayor valor.

4  4. Por cada categoría, se eleva la barra hasta que alcance la posición que corresponde a la frecuencia.

5 5. Se escribe bajo las categorías el nombre de la variable y el nombre que se asignó a la frecuencia.

6.   6. Opcionalmente se puede agregar la frecuencia sobre las barras.

Ahora a Trabajar: 

1. Diseño de encuestas propuestas en la clase y sobre el tema que se esta investigando.
Interpretar la información que se obtiene a partir de las encuestas.
Representar información en gráficos de barras horizontales y verticales.
Hacer un mapa mental de la temática presentada en esta guía.

2. Diseñar las encuestas a utilizar.
Aplicar las encuestas a la población seleccionada.
Organizar información en tablas de frecuencia.
Representar la información en gráficos de barras con materiales llamativos.
Hacer una cartelera con un mapa mental representando la temática de la guía. 

3. Explicar a los estudiantes de grado cuarto el proceso para realizar gráficos de barra.
Hacer un vídeo donde se explique que es el consejo estudiantil, quienes participan en él y qué importancia tiene para la comunidad educativa oeista.
Publicar en redes sociales el proyecto investigativo sobre el consejo estudiantil, como se realizo y divulgar los resultados obtenidos.
Presentar informe con las conclusiones obtenidas del proyecto realizado.

4. Hacer una discusión con las temáticas trabajadas y dialogar el por qué, son importantes que los estudiantes de grado quinto se enteren o sean participes de este proceso.
Hacer foro con los equipos de trabajo, sobre la importancia de la participación de los estudiantes en el consejo estudiantil.
Hacer autoevaluación de la participación en el proyecto realizado.

5. Presentación de las encuestas y de los informes de la temática trabajada.
Divulgación del vídeo y los resultados en las redes sociales.
Exhibición de la cartelera con el diseño del mapa mental elaborado.

Webgrafía y Bibliografía.



1 comentario: